top of page

LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO UN FACTOR DE DESARROLLO DE LOS PAÍSES EMERGENTES - REALIDAD O UTOPÍA

 

LOS PROCESOS ACADÉMICOS Y LAS TIC

Ciencias sociales - Servicios de información basados en patrimonio cultural Colombiano sobre Renata: Caso Museo del Oro

El propósito de este proyecto es permitir a científicos colombianos y a visitantes del Museo del Oro del Banco de la República interactuar con reproducciones de alta calidad de piezas de nuestro legado cultural, mediante el uso de la red Renata y equipos novedosos de interacción.

Categoría RENATA: Entorno virtual compartido

LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO FACTOR DE DESARROLLO EN LOS PAISES

La globalización económica y educativa en la que el continente y el mundo entero han venido creando y desarrollando mediante los distintos acuerdos y tratados entre los gobiernos, han iniciado la revolución tecnológica y académica y la creación de diversas redes colaborativas para el intercambio de conocimiento, ciencia y tecnología en pro del desarrollo económico y social mundial.

Nosotros no podemos ser ajenos a estos cambios y fundamentados mediante la medicación en TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje que vivimos en las IE.

En la actualidad las tecnologías de la información y comunicación han influido en las áreas del pensamiento meta cognitivo lo que nos conlleva a que los procesos académicos y sus diversas pedagogías mediante didácticas basadas en TIC en la educación no puede ser ajenas a los cambios del dinamismo tecnológico y su presencia esta influencia con la necesidad integrarlas en las aulas de clase y  el uso de las herramientas tecnológicas en las instituciones de educación sea transversal en los proceso académicos, de investigación y extensión a  fin de lograr que esta permita la formación integral del estudiante como ser cognitivos útil para el desarrollo social, lo que nos permite decir que tiene coherencia con lo que se expone en el LEM (CV-UDES, 2015).

El estado dentro de su (PND 2014-2018, 2015), busca como objetivo primordial, construir una Colombia en paz, equitativa y educada, mostrando de esta manera la educación como un pilar para lograr este objetivo siendo este el gran referente a tomar como política de estado pero si lo vemos esta muy distante de la realidad pues hay prioridades en otros asuntos y ademas a esto se suma la corrupción del actual gobierno. Ya que considero que la educación es la herramienta para poder lograr la igualdad social y el crecimiento económico del país y una verdadera paz que perdure pues la pobreza y el desempleo son los hijos que ha dado la unión entre corrupción y violencia a largo plazo de la historia de este país y que ha ahondado mas con el actual Gobierno. El objetivo ideal  es disminuir las brechas del acceso a un sistema educativo de calidad en todas las poblaciones del país, sin distinto de raza, credo o sexo, acercándonos a estándares internacionales de calidad en educación, siendo mas competitiva y reconocida a nivel mundial  u logrando igualdad de oportunidades a toda la sociedad vulnerable y de clase media hacia abajo.

Par poder alcanzar el propósito enunciado el actual  gobierno a través de su plan visión 2019 (Ministerio de Educación Nacional 2006) menciona de acuerdo a las políticas establecidas y según los estándares establecidos a nivel nacional define que los estudiantes independientemente cuyas características individuales y nivel socio económico alcanzan desempeños satisfactorios en un conjunto definido de competencias de comunicación, matemáticas, científicas y ciudadanas. Cosa que lo dudo mucho pues el gobierno dentro de sus estadísticas de estado maquilla e infla cifras que no son ciertas para poder disfrazar la triste realidad de que gran parte de las Políticas Publicas referentes a la Educación son toda un utopía. La competitividad de las personas y del país se ha visto favorecida por el desarrollo de competencias comunicativas en una lengua extranjera y por el dominio de tecnologías para el acceso y uso de información (PND 2014-2018, 2015)., algo de igual manera falso pues todos fallan en estos aspectos y mas cuando no hay políticas y apoyos claros para la movilidad académica de docentes y estudiantes en las Instituciones Educativas Públicas en todos los niveles.

bottom of page